>>146069
Topkek, anon, sigues argumentando que el fandom del ánime es USA es diferente al de américa, pero solo me estás dando evidencias de lo contrario. En las primeras reuniones del CFO no pasaban ánime doblado, ni siquiera fansubeado, si tenías suerte un vecino nikkei te hacía la transcripción y la traducción que las repartían en hojas impresas a los que atienden a la transmisión.
Te voy a hacer un contraargumento: En latinoamérica si existían transmisiones de ánime antes, el mejor ejemplo es el World Theater: Marco, Heidi, Remi y las series de Tezuka. Estas series no se asentaron en USA debido a que ellos ya tienen una industria del entretenimiento asentada, pero en países donde no es así esas series encontraron mejor lugar, no solo en latinoamérica sino en Europa y el medio oriente también. En esta entrevista, el productor de Ghibli, Toshio Suzuki menciona que las películas de su estudio fueron mejor recibidas en Europa que en Estados Unidos porque allá ya estaban familiarizados con el World Theater
https://web.archive.org/web/20240724133007/https://www.nausicaa.net/miyazaki/interviews/suzuki_interview.html
Pero mi contraargumento a esto es que esas series realmente no eran algo de nicho, con todo lo que autisteo con la ficción histórica de la época victoriana también debo mencionar que no es algo para ñoños; de manera más pedante, Marco es animación japonesa, pero no es otaku.
Y vuelvo a repetir por tercera vez, gordos importando VHS pirata siempre van a existir, pero cuando hablamos de la animación japonesa alzándose como un mercado internacional comparable al de la industria del entretenimiento estadounidense su origen está en los esfuerzos de Fred Patten, Merlino y demás en hacer que tenga pega en suelo estadounidense; USA era el país en mejor posición de ser la puerta para que la animación otaku tenga pega internacional al ser un país industrializado, con una clase media sólida y en el centro de la globalización. De no ser por el esfuerzo de los furries californianos probablemente la animación otaku nunca hubiera dejado realmente a Japón y puedo afirmar eso porque existen decenas de nichos locales que son gigantescos en sus países de origen pero apenas conocidos en el extranjero, el mejor ejemplo de esto es el cómic Francés que en Francia es una industria gigantesca y es culturalmente tan diferente del cómic americano como este lo es del manga, pero fuera de su país de origen no mucha la gente lo conoce, existen círculos de nicho, pero no una industria gigantesca que hasta tu abuela conoce porque Francia no tuvo a un Patten o a un Merlino esforzándose por décadas de que más gente sepa de su nicho.
>>146089
En realidad el tema de la política comienza desde la guerra civil. El problema es que Isayama no sabe escribir política, e irónicamente los gigantes acabaron en segundo plano en una serie que tienen TITANES en el título.
Apropósito de SNK, recuerdo que en su momento la gente hizo mucho ruido de cómo esta serie atrajo la atención de los normalfags, recuerdo más de uno mencionando cómo sus compañeros de trabajo hablaban de ella en los recesos como si fuera Juego de Tronos, esto hace 20 años habría sido impensable.