>>349684
Es porque es hablado superficialmente en el hilo. E ignora muchas cosas de la obra. Al no poder trabajar el protagonista es rechazado por su familia.y el OPuto justifica que debe ser así. Pero ignora muchas cosas que en la misma obra se retratan como una crítica a la sociedad y a la condición humana.
Primero que Gregorio trataba de mantener su identidad pese a que todo el mundo la rechaza o la olvida, cosa que todo individuo hace porque nuestra identidad está en relación a nosotros mismos y luego a la sociedad y a los que nos rodean.
Segundo que él mantuvo a toda su familia antes de que ocurriera su transformación, así que los parásitos fueron ellos por un buen pedazo de tiempo. Gregorio de hecho trataba de saldar las deudas de su padre.
Tercero, que su padre siempre lo engañó respecto a su situación económica, porque tenía un saldo de sus negocios que si bien no podía pagar la deuda, podía hacer que Gregorio tuviera ciertas libertades.
Es parte del libro que para que se esfuerce tanto, el protagonista estaba siempre en un completo estado de culpa y dependencia emocional, que ni era recíproca ni era provechosa para él.
OP reduce a todo el individuo como un ente que tiene como único propósito (social o no) aportar a la sociedad. El retrasado no piensa que si el individuo se suscribe a su entorno social es porque también busca que el entorno deba favorecerlo a él.
Pero la idea elemental tan básica se le escapa de la cabeza así que no hay por qué discutirlo.
Lo que incluso alguien tan idiota como él debe haberse dado cuenta, es que el entorno social mismo tiene un mecanismo de chuparte la vida sin darte nada a cambio, ni gratitud, ni espacio, ni identidad, ni nada (como en la obra)
Al igual que el libro y Gregorio y su eterno complejo de culpa, la sociedad te pone ritos, creencias, patriotismos, deudas etc, etc, para chuparte el esfuerzo en función a favorecerse a sí misma. E igual al padre, la sociedad crea una deuda que no está dispuesta a pagar, aunque tenga los recursos para hacerlo aunque sea parcialmente. El padre (una metáfora que se puede interpretar de miles de manera) tiene una autoridad total sobre la vida del hombre-insecto, pero no podemos dilucidar de dónde viene esa autoridad, ni porqué está ahí o cómo se mantiene, solamente decide, él y la histérica de la madre, sobre la vida de sus hijos, a pesar de que fueron sus fracasos los que llevaron a toda la familia a esa situación en primer lugar.
Así, un hombre que mantuvo a esa gente por un indeterminado tiempo es apartado y repudiado cuando no es útil. Y quienes se aprovechan de él siempre están victimizándose y nunca asumiendo sus errores.
Por supuesto, como OP es tan puto como tonto, piensa que la sociedad es totalmente justa al hacerlo y no se da cuenta que la misma sociedad está diseñada para apartarlo a él. Piensa que habla con la voz de los padres cuando en realidad está más cerca de ser una cucaracha gigante. Pero para no perder su perorata, pone ejemplos simplistas y básicos que están lejos de la verdadera trama personal (en la relación con la tragedia de la transformación) que el libro intenta retratar. Para el basta para que el lechero le de leche y él produzca en igual medida para justificar que en el momento que él deje de producir, se le tenga que excluir de todo. Eso, para el OP, es una forma de justicia.
Claro, no va a medir quién produce qué, en qué cantidad, en qué medida es 'útil' o no, en qué calidad es beneficioso o no. Para el retrasado todo de por sí es bonito, justo y provechoso.