Acabé de ver Flow. Esta película ya se volvió mi favorita para mejor película independiente. Trata acerca de un gato escapando de una inundación; realmente no puedo decir más sin spoilear el plot; los conceptos básicos son bastante sencillos pero como la mitad de la película depende de la interpretación de uno mismo sucede en un mundo posapocalíptico; existe ciudades pero parece que todas fueron abandonadas de manera relativamente reciente. Existe una criatura marina que se presenta como algo aterrador pero uno rápidamente se da cuenta que está ahí solo para ayudar al gato; en su trayecto se encuentra con otros animales y lo guía a una estructura donde el secretario se sacrifica para detener la inundación y hacer que la tierra resurja. Siendo que es una película de animales sobreviviendo a los elementos me trajo recuerdos de Bambi y Watership Down (aunque la temática de andar en una balsa me hizo pensar más en Life of Pi) así que me esperaba lo peor pero acabó siendo bastante relajada, tranquilamente la puedes ver con la familia.
Ahora mi interpretación la inundación es un castigo divino, la ballena es una deidad que guía a los protagonistas a su destino y les muestra la manera de detener el apocalipsis, dando su vida en el proceso como la crucifixión de Cristo; sin embargo, no muere pues se le ve al final en el post créditos ¿por qué la humanidad sería castigada? creo que razones no faltan, pero la serie hace un esfuerzo en mostrar ciudades abandonadas y tranquilas, mas no los efectos colaterales de la sobreexplotación de la tierra, lo cuál es bastante interesante, sugiere un apocalipsis bíblico por razones morales antes de que la humanidad es castigada por destruir al planeta. Otro detalle es que el gato no es silvestre, tiene dueño que desapareció por alguna razón, y las esferas azules que cuelgan en su habitación aparecen de manera recurrente a lo largo de toda la película.
En cuanto a animación es CGI con algunas texturas para que se vea más como acuarelas, me recordó a La Robot Salvaje en ese sentido. Me encanta que los personajes sean animalescos y que expresen sus emociones completamente sin palabras, solamente son sonidos y expresiones corporales que los animales IRL hacen. Aunque también debo admitir que me sacó de onda cuando los lémures empezaron a hacer expresiones humanas. En general no se siente como algo moderno, trata de ser lo más realista y colorido a la vez, cosa que se siente bastante inusual en esta época donde la gente prefiere el CGI con expresiones y animaciones abstractas y más simples, pero tampoco es malo.
Me gustó mucho, tengo que volver a verla para entenderla un poco mejor y seguirle el rastro a todas las referencias y ver si mi interpretación cambia.